


Antes de empezar a buscar, piense que quizás ya tengamos lo que necesita

POLIGRAFIA
EVALUACION PRE-EMPLEO [1]
Más del 70% de los candidatos que se presentan a un proceso de selección, oculta o distorsiona datos relevantes sobre su persona, su historial o sus intenciones. Por ello el polígrafo cada vez se utiliza más en la selección de candidatos. En una evaluación de pre-empleo, el polígrafo permite:
-
Verificar que todos los datos del cv de un candidato son ciertos.
-
Detectar información relevante que pretenda ocultar: adiciones, conflictos anteriores empresas, despidos, inestabilidad personal o familiar, antecedentes delictivos, enfermedades, irregularidades o fraudes cometidos en anteriores trabajos.
-
Detectar intenciones del candidato contrarias a los intereses de la empresa, como por ejemplo: permanecer poco tiempo en la empresa, formarse e irse, obtener información confidencial, robar, adjudicar contratos o proyectos a quienes objetivamente no lo merecen.
ROBO, FRAUDE, CONFLICTOS… [2]
El robo y el fraude dentro de una empresa pueden resultar extremadamente perjudiciales y costosos. Simplemente los mecanismos de seguridad utilizados en el control y vigilancia de los propios empleados suponen ya un costo elevado.
El polígrafo puede testar la honestidad de los trabajadores de una empresa ante diversos supuestos, como el robo de mercancía, dinero, absentismo injustificado, trasvase de información a la competencia, utilización de los recursos de la empresa para provecho personal o de terceros, etc.
El polígrafo también puede servir para aclarar casos de acoso laboral y de acoso sexual; así como para dirimir conflictos, destapar responsabilidades, investigar hechos sospechosos…
Unas de las mayores ventajas del polígrafo es que permite investigar pasado, presente y futuro. Sin necesidad de pruebas físicas o testigos, permite esclarecer hechos sucedidos en cualquier momento y lugar, descubrir maniobras interesadas, tramas…
PREVENCION DE RIESGOS [3]
La utilización del polígrafo con fines preventivos resulta extremadamente práctica y rentable; además asegura a la empresa contar con el personal altamente fiable.
Utilizar el polígrafo de forma periódica previene engaños, robos, fraudes y comportamientos inesperados por parte de los trabajadores. Un empleado, un socio o un compañero que sabe que cada 6 o 12 meses será examinado con el polígrafo se abstendrán de cometer irregularidades que posteriormente no pueda justificar.
Las evaluaciones periódicas constituyen un excelente mecanismo de control para todo tipo de empleados:
-
Directivos, decisores, responsables de proyectos, supervisores, socios…
-
Aquellos con contacto directo o acceso a mercancías, dinero o información confidencial; así como vigilantes; porteros, personal de mantenimiento, limpiadoras…
-
Quienes trabajan fuera de la empresa: transportistas, comerciales, delegados…
LA CIENCIA DE LA PSICOFISIOLOGÍA FORENSE EN EL AMBITO LABORAL constituye una práctica habitual en numerosos países, y entre ellos Estados Unidos, Rusia, Bélgica, Reino Unido, Canadá, Japón, Israel…donde pequeñas y grandes empresas hacen un uso sistemático del polígrafo, tanto en procesos de selección de personal [1], para solventar problemas concretos [2], o como medida de prevención de riesgos [3]
EL POLIGRAFO
El polígrafo más conocido como como detector de mentiras o máquina de la verdad, es un instrumento científico de extraordinaria precisión y sensibilidad que monitorea y registra los cambios fisiológicos que se producen cuando una persona está mintiendo.
Dado su alto índice de fiabilidad por encima del 98% actualmente el polígrafo es utilizado por los servicios de inteligencia y órganos de seguridad nacional de más de 90 países, y cada vez más se aplica con idéntico rigor en el ámbito laboral y para investigaciones privadas.
FIABILIDAD
La psicofisiológia forense, que estudia de forma científica y rigurosa la verificación de testimonios mediante indicadores fisiológicos, señala al polígrafo como la técnica de investigación forense más fiable por detrás de la prueba del ADN.
Estudios realizados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y por distintas Universidades e instituciones indican un promedio de fiabilidad del polígrafo del orden del 98%.
¿COMO SE REALIZA LA PRUEBA?
Una evaluación poligráfica correctamente administrada dura aproximadamente dos horas y consta de tres etapas, en las que únicamente están presentes el poligrafista y el examinado.
PRE-TEST: Explicación del procedimiento a seguir durante la prueba. Firma de conformidad con la prueba. Entrevista para conocer la versión del evaluado sobre el asunto a tratar. Establecimiento de una serie de preguntas cuya respuestas deba ser SI o NO, y revisión de las mismas para garantizar la perfecta compresión de las mismas.
TEST: Examen técnico del evaluado conectado al polígrafo Esta fase dura aproximadamente veinte minutos.
POST-TEST: Análisis algorítmico de los datos obtenidos y según el caso, confrontación de los resultados.
Tras la evaluación poligráfica se informa al solicitante del resultado del examen, y en el plazo de 48 horas se hace entrega de un informe escrito.